Más para Chile conquista apoyo político y social en su estreno: revisa los testimonios de los asistentes
Durante el acto inaugural de Más para Chile, realizado hace exactamente 30 días, una senadora, un exministro, un dirigente social, un académico y una exconvencional compartieron sus primeras impresiones sobre la escuela de liderazgo democrático. La iniciativa, impulsada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la red latinoamericana Democracia+, busca fortalecer la formación cívica en el país. Conoce aquí sus opiniones clave y lo que proyectan para el futuro de la democracia chilena.
Más de 200 personas se reunieron en el Centro Cultural CEINA, en Santiago, el pasado 28 de marzo para asistir al lanzamiento oficial de Más para Chile. La jornada contó con la participación de destacadas figuras del ámbito político, académico y social, como Paulina Vodanovic, Andrés Velasco, Mario Orellana, Aldo Casinelli y Beatriz Hevia, quienes participaron en un panel de conversación y entregaron sus visiones y expectativas sobre esta nueva escuela de liderazgo democrático.
Más para Chile nace desde las principales casas de estudio del país —la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica— en colaboración con la red latinoamericana Democracia+. Su objetivo central es fortalecer el liderazgo político y social a través de una formación transversal, plural y descentralizada. Para su primer ciclo, ofrece 100 becas completas destinadas a participantes de todo Chile.
Durante la ceremonia inaugural intervinieron la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera; la directora ejecutiva de Más para Chile, Valentina Rosas; y la gerenta de Democracia+, Luciana Delmais. Todos destacaron el valor democrático del proyecto, basado en los principios de pluralismo, equidad territorial y formación de excelencia, además de los aprendizajes obtenidos en experiencias internacionales previas impulsadas por Democracia+.
Los testimonios de las autoridades y líderes
“Esta jornada demuestra lo que busca Más para Chile, un espacio de amistad, de conversación, y un espacio en el cual uno pueda reflexionar libremente con otras posiciones dentro del país, y eso es clave para lo que viene en términos políticos”
“Es una gran iniciativa, [...] necesitamos más y mejores liderazgos, esos liderazgos hay que formarlos, y esta es una gran oportunidad para hacer eso”
“Creo muy importante las visiones que se escucharon, [...] es una mezcla de lo que uno debiera encontrar para tener una escuela de formación de liderazgo donde se valore y se revalorice la democracia”
“Nos hace bien que nos escuchen, nos hace bien que se interesen en nuestra opinión. [...] Tenemos dolores y criticamos, pero también tenemos muchas ganas de aportar y creo que en estas instancias aportamos una cuota de territorio, una cuota de cordura, de sencillez, de mucha profundidad, y esperamos que eso resuene en las grandes ligas del quehacer intelectual y político de nuestra patria”
“Debería ser real, debería ser responsable, pero lo más importante, debe estar al servicio de los chilenos y ser coherente, no podemos tener discursos distintos en los distintos escenarios. Finalmente, trabajar para Chile y para todos los que habitan en este país”
¿Qué viene ahora para Más para Chile?
A un mes de su inauguración y con el proceso de postulación cerrado, todas las miradas están puestas en las 100 personas que integrarán la primera generación de Más para Chile. Los resultados se darán a conocer el 30 de abril, y en las próximas semanas las redes sociales del proyecto profundizarán en los contenidos y protagonistas de esta primera edición.