Más para Chile da inicio a su programa de formación con tres jornadas presenciales, destacados expositores y más de 90 participantes
Durante un intenso fin de semana en San Felipe, se presentó oficialmente el programa de formación de Más para Chile, con actividades interactivas, exposiciones de alto nivel y un enfoque en identidad política, comunicación y desafíos democráticos.
Del viernes 16 al domingo 18 de mayo, Más para Chile realizó el primer encuentro presencial de su programa de formación de liderazgos, en el complejo El Palomar de la Caja de Compensación Los Andes, ubicado en la comuna de San Felipe. El evento reunió a más de 90 participantes, nueve expositores nacionales e internacionales, y diversas actividades diseñadas en torno a las unidades de aprendizaje clave del curso.
Primera jornada: Bienvenida, presentación del programa y trabajo en equipo
El viernes 16 de mayo comenzó con la presentación oficial del programa formativo. La directora ejecutiva de Más para Chile, Valentina Rosas, dio la bienvenida a los participantes y expuso el cronograma completo del encuentro.
“Vamos a estar tres días en actividades de trabajo en equipo y reflexiones. [...] Este fin de semana es fundamental para que se conozcan y generen relaciones entre ellos”
Luego, se desarrolló una dinámica grupal centrada en fomentar el trabajo colaborativo, el pensamiento estratégico y la resolución de problemas entre los becados y becadas, fortaleciendo la interacción desde el inicio del programa.
Segunda jornada: Identidad política, vocación de servicio y herramientas de comunicación
El sábado 17 de mayo, la jornada comenzó con una charla de Hernán Hochschild, director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile, quien presentó los principales resultados del Encuentro por Chile, vinculando estos hallazgos con la labor de los nuevos liderazgos en el actual escenario político.
“Cuando la democracia se distancia de la demanda ciudadana [...] se produce una tensión. Este programa, todo este proceso, tiene que ver con eso, juntar al mundo político, a distintos partidos, a distintas realidades, a distintos liderazgos a reflexionar sobre cómo hacemos que la democracia en general y el liderazgo de cada uno en particular, esté al servicio de este desafío tan complejo, pero tan fundamental para la vida de todas las personas en Chile”
A continuación, Juan Vera, consultor y coach español con más de 45 años de experiencia, abordó la importancia del autoconocimiento, la identidad política y los valores personales como base para una actuación pública coherente y significativa.
“La buena persona es aquella que encarna los principios universales [...], que son aquellos que tienen que ver con la honestidad, la diversidad, entre otros”
Luego, el politólogo Tomás Chuaqui, académico y doctor en Ciencia Política, presentó la charla “Construcción de un propósito político colectivo”, donde se reflexionó sobre las tensiones entre convicciones personales y contexto político, abordando preguntas fundamentales como:
¿Quién soy políticamente y desde dónde hablo?
¿Qué visión de sociedad busco promover?
¿Con quiénes comparto esta visión?
“Me parece importante que quienes tienen una vocación hacia lo político reflexionen sobre la estructura ideológica en la que participan y que investiguen si esa concepción ideológica tiene coherencia, si es que las partes funcionan todas juntas, y qué consecuencias tienen esas visiones y convicciones políticas”
Para cerrar el día, se realizó una exposición conjunta sobre narrativa política y comunicación digital con la participación de Ximena Jara, periodista y ex jefa de contenidos de la Presidencia de Bachelet, y Pablo Matamoros, filósofo y ex asesor digital durante el gobierno de Piñera. Jara explicó los elementos clave de una narrativa política eficaz, mientras que Matamoros presentó herramientas digitales que fortalecen la estrategia comunicacional de campañas políticas.
“No confundir lo que me motiva, que es salir elegido o elegida, con el propósito de la campaña, que debería ser siempre la transformación de la realidad de una comunidad”
“Es fundamental que se democratiza el acceso, los montos son accequibles, mucho más barato que equipos de campaña, que antes eran millonarios y lo hacía muy elitista. Nos ayuda a concentrarnos más en el mensaje, en estar en la calle, ver a los vecinos, a los electores, más que estar preocupado de una gran campaña”
Tercera jornada: Los desafíos de la representación y proyección política
El domingo 18 de mayo se centró en los desafíos políticos futuros que enfrentan quienes aspiran a cargos de representación, especialmente en el contexto de una eventual postulación al Congreso.
El panel “Los desafíos de la representación” contó con la participación de Ricardo Solari, economista, exministro y expresidente del directorio TVN, y Josefina Araos, historiadora, analista política e investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). Juntos abordaron temas como la ética, la transparencia y la integridad en la política, reflexionando sobre:
¿Qué es ser un buen representante en la democracia actual?
¿Cuáles son los límites y dilemas democráticos del rol (ética, transparencia, integridad)?
Posteriormente, desde el extranjero, participaron Eduardo Mufarej, fundador de RenovaBR (Brasil), y Andrés Valenciano, próximo gerente de la red Democracia+. Ambos destacaron la importancia de la formación de liderazgos políticos en América Latina, compartiendo experiencias e inspirando a los participantes sobre su rol en el fortalecimiento de las democracias regionales.
“En el pasado las democracias se acababan usualmente con golpes de estado, militares, con tanques y armas. Hoy las democracias se erosionan desde adentro, son democracias que lentamente se van debilitando y la gente empieza a buscar otro tipo de formas de organizarse colectivamente para resolver sus problemas”
El cierre estuvo a cargo de Tomás Las Heras, coordinador del Programa de Formación de Más para Chile, quien presentó los temas de las siguientes unidades temáticas del ciclo formativo, enfocadas en consolidar habilidades, conocimientos y redes de apoyo para liderazgos transformadores.
Lo que viene: clases online y un segundo encuentro presencial
El programa de formación de Más para Chile continuará con clases en formato online desde el jueves 22 de mayo, con sesiones cada martes y jueves hasta el 17 de julio. Además, se contempla un encuentro presencial de cierre durante el fin de semana del 19 y 20 de julio.