¿Cómo “Más para Chile” puede aportar en mejorar la política actual?

El podcast Políticas en Público reunió a Tomás Chuaqui y Cristina Escudero, académicos y ex profesores del programa Más para Chile, para reflexionar sobre los desafíos de la política chilena y el aporte de esta iniciativa en la formación de liderazgos democráticos.

En un nuevo capítulo del podcast Políticas en Público del Centro de Políticas Públicas UC, Tomás Chuaqui, académico y doctor en Ciencia Política, y Cristina Escudero, abogada y doctora en Ciencia Política, reflexionaron sobre los aportes que el programa Más para Chile puede entregar al fortalecimiento de la política en Chile.

Ambos expertos, quienes además colaboraron en este espacio de formación política, abordaron los principales desafíos que enfrenta el país en materia de liderazgos, ideología y fortalecimiento de la institucionalidad.

¿Qué liderazgos necesita Chile hoy?

Uno de los puntos centrales del diálogo fue el diagnóstico sobre la situación actual de la política en Chile. Los invitados coincidieron en que el escenario está marcado por alta fragmentación partidaria y baja confianza en las instituciones.

En este contexto, se les preguntó qué tipos de liderazgos se requieren para fortalecer la democracia y recuperar la confianza ciudadana.

Tolerancia y proyectos colectivos

Cristina Escudero destacó la importancia de la formación en valores democráticos, en especial la tolerancia y la capacidad de ceder para llegar a acuerdos. “La política es ceder constantemente, no la imposición de la mayoría, sino ceder hasta que se logre un acuerdo”, afirmó.

Asimismo, resaltó el rol de los partidos políticos frente al avance del individualismo, subrayando que la política debe entenderse como un proyecto colectivo y no como una acción individual.

Razón pública e ideología

Por su parte, Tomás Chuaqui valoró la experiencia de Más para Chile como un espacio de “razón pública”, donde personas con visiones distintas fueron capaces de dialogar y argumentar con razones que tuvieran sentido colectivo y fueran aceptadas por los demás.

Además, remarcó la relevancia de que la ciudadanía exija a las candidaturas contar con una estructura ideológica clara y reconocible. “La ideología no es equivalente a ser dogmático, no es equivalente a ser incapaz de dar razones públicas. Más bien evita que haya oportunismo, que alguien simplemente cambie de posición”, puntualizó.

Escucha el capítulo completo:

Siguiente
Siguiente

“Acelerador a fondo pero con el estanque vacío”: la crisis ideológica actual según Tomás Chuaqui