“Acelerador a fondo pero con el estanque vacío”: la crisis ideológica actual según Tomás Chuaqui
En su participación en el programa de formación Más para Chile, Tomás Chuaqui expuso sobre la importancia de la ideología en la política y advirtió los riesgos de un escenario dominado por la emoción, sin estructuras claras ni proyectos colectivos claros.
En la primera unidad del programa de Más para Chile, dedicada a la construcción de visión y propósito político, uno de los invitados fue Tomás Chuaqui, doctor en Ciencia Política. Su clase, titulada Construcción de un propósito político colectivo, giró en torno al papel de la ideología como el pilar que orienta la actividad política.
La exposición buscó responder preguntas clave como:
¿Quién soy políticamente y desde dónde hablo?
¿Qué visión de sociedad busco promover?
¿Con quienes comparto esta visión?
¿Qué tensiones hay entre convicciones y contexto político?
¿A qué se refiere con “acelerador a fondo pero con el estanque vacío”?
Una de las frases más destacadas de su presentación fue la metáfora “acelerador a fondo pero con el estanque vacío”, con la que Chuaqui describió el momento político actual:
“Estamos pasando por un momento en el cual hay mucha actividad e interés en lo político, en muchos países del mundo, con movimientos masivos, que salen a las calles. Sin embargo, esos movimientos en general no tienen estructuras ideológicas, entonces significa que furiosamente pisan el acelerador pero con el estanque vacío, es decir, sin estructura, sin visión de lo que están tratando de lograr.”
Advierte que esta falta de estructura genera un escenario incierto y difícil de predecir:
“Eso hace que el momento actual sea muy complejo y muy confuso, muy difícil de entender, muy difícil de predecir hacia dónde vamos, muy difícil de predecir las elecciones, y las prácticas democráticas que se dan en el mundo actual.”
Ideología y el liderazgo político
Para Tomás, quienes aspiran a liderar en el ámbito político deben reflexionar e investigar sobre la coherencia de su marco ideológico:
“Si esa concepción ideológica tiene una cierta coherencia, si las partes funcionan todas juntas, y qué consecuencias tienen esas visiones y esas convicciones políticas. [...] y además, es importante, en términos del liderazgo político, demostrarnos cómo se puede tener una coherencia ideológica sin ser dogmático, sin ser intolerante y sin ser sectario.”
Crisis de la ideología y predominio de las emociones
Por otro lado, Chuaqui citó a la filósofa Martha Nussbaum para ilustrar cómo la emoción ha desplazado a la ideología como eje estructurante de lo político:
“Parte del problema es que la política está siendo invadida por la emoción, por la pasión, por la rabia, por estas actitudes que no están basadas en una estructura racional, reflexiva e ideológica, sino más bien como una pulsión hacia lo político [...] Y eso tiene serias limitaciones respecto de la posibilidad de construir proyectos, es más bien destructivo que constructivo.”
La exposición de Tomás Chuaqui entregó a los participantes de Más para Chile herramientas conceptuales para reflexionar sobre su identidad política, la coherencia de sus convicciones y el rol que puede tener la ideología en la construcción de proyectos colectivos. Sus planteamientos abrieron un espacio de análisis y reflexión que enriquece el proceso de formación política que busca entregar el programa.