Valentina Rosas en Súbela News: “Creemos que la amistad cívica es fundamental en la política”

En entrevista con Súbela News, la directora ejecutiva de Más para Chile, Valentina Rosas, presentó el balance y aprendizajes de la primera generación de la escuela de liderazgos, junto con la proyección para 2026.

El lunes 11 de agosto, la directora ejecutiva de Más para Chile, Valentina Rosas, fue entrevistada por Felipe Heusser en Súbela News, donde abordó el balance de la primera edición de la escuela de formación de liderazgos y los desafíos que enfrentará el programa en el futuro.

Durante la conversación, Rosas destacó la diversidad de los participantes, la amplitud temática del programa y la importancia de abrir espacios de diálogo y encuentro para el fortalecimiento de la democracia en Chile.

Diversidad de la primera generación

Uno de los puntos destacados durante la entrevista fue la diversidad de la primera generación, que se identificó en:

  • Representación política: 70% militantes de partidos y 30% independientes.

  • Pluralidad partidaria: participantes de 18 partidos políticos distintos.

  • Cobertura territorial: becados de 15 regiones del país.

  • Diversidad etaria: edades entre 22 y 72 años.

  • Pueblos originarios: 10% se identificó con alguna etnia.

Para nosotros era necesario que esto fuera realmente diverso. Hoy existen espacios de formación política dentro de los partidos políticos o los centros de estudios, y está perfecto, pero también necesitamos otros donde nos crucemos políticamente.

Contenidos y enfoque del programa

Otro aspecto relevante de la iniciativa fue su abordaje temático, que además, fue destacado por los becados por su pertinencia y utilidad para su propio desarrollo como candidatos. Algunos temas que se abordaron en el programa fueron:

  • Identidad y desafíos del país.

  • Elementos y planificación de campaña.

  • Herramientas de negociación y diálogo.

  • Comunicación política para ser un buen candidato y líder.

Abarcamos cosas tan distintas como la identidad; entender el país y qué desafíos tenemos hoy día; elementos y planificación de campaña; herramientas para negociar y dialogar; y finalmente, cómo comunicar para ser un buen candidato y un buen político. Un poco de todo.

​​Desafíos del panorama político chileno

Valentina Rosas también abordó las dificultades que enfrentan hoy los partidos políticos:

El programa también responde a los desafíos que los partidos están teniendo en el día a día, reclutar nuevo talentos para la cantidad de cargos a elección es cada vez más complejo.

En este contexto, y frente a la deslegitimación institucional y las amenazas a la democracia, Rosas destacó el rol de Más para Chile como espacio formativo que prioriza la conversación y el respeto mutuo:

Pusimos mucho énfasis en la forma, en el valor del diálogo, en cómo escuchar al otro, en cómo validar al otro, cuándo es necesario el debate, la negociación o el diálogo, porque creemos que esas cosas también son fundamentales.

Un espacio único de encuentro y amistad cívica

Más allá de la formación académica, Más para Chile promovió la interacción constante entre personas de distintas realidades. En los encuentros presenciales los participantes compartieron desayunos, almuerzos, habitaciones, instancias de conversación y actividades recreativas.

Para nosotros era bien importante que generaran vínculos, creemos que la amistad cívica es fundamental en la política, entender de dónde viene el otro. Para que después en el Congreso, donde van a tener varios años de trabajo parlamentario en conjunto, al menos exista una amistad cívica, algún vínculo, que permita facilitar las negociaciones.

Proyecciones y próximos pasos

Para el ciclo electoral de fin de año el objetivo es claro: que parte de las 93 personas graduadas logre cargos de elección popular. Asimismo, Valentina Rosas proyectó el trabajo para 2026:

Se vienen dos años sin elecciones, así que queremos acompañar también a las personas que ya están en el poder, y estamos diseñando los cursos que sean pertinentes para estos otros cargos.

Más para Chile cierra su primera edición con un balance positivo y una meta ambiciosa: seguir formando liderazgos diversos y conectados con la realidad del país. La amistad cívica y el diálogo se consolidan como pilares para fortalecer la democracia y enfrentar los desafíos que vienen. 

Siguiente
Siguiente

Diferencias y colaboración: la experiencia de Ximena Jara y Pablo Matamoros en Más para Chile