Rectores U. de Chile y UC coordinan avances y próximos pasos de la escuela de liderazgo Más para Chile

El encuentro se centró en reportar la experiencia de la primera edición y proyectar el trabajo para 2026 de la iniciativa, la cual es impulsada conjuntamente por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica.

Este martes 5 de agosto, se realizó una reunión de coordinación en la Casa Central de la Universidad de Chile, con representantes de Más para Chile y autoridades universitarias de ambas casas de estudio. 

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la colaboración institucional, revisar los avances y desafíos de la primera edición, y las próximas etapas de la escuela de formación de liderazgos, una iniciativa que busca formar líderes responsables y comprometidos con el diálogo y la democracia.

Adicionalmente, se abordaron los avances y proyecciones de Tenemos que Hablar de Chile, una iniciativa que también es impulsada por ambas universidades. Sobre el encuentro y el trabajo realizado, Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile y directora ejecutiva de Más para Chile destacó:

Estos proyectos son un ejemplo concreto del compromiso de ambas universidades con aportar al fortalecimiento de la democracia. Es a través de estas coordinaciones, con los rectores y académicos de distintas facultades, donde logramos articular espacios que permitan realmente experimentar el diálogo democrático

Participantes clave

En la instancia participaron directivos de ambas universidades y representantes de la junta directiva de Más para Chile y el Consejo Asesor de Tenemos que Hablar de Chile.:

Universidad de Chile:

  • Rosa Devés, Rectora 

  • Mariela Ravanal, directora de Comunicaciones. 

  • Simón Boric, jefe de gabinete de la Rectoría. 

  • Verónica Figueroa, académica de la Facultad de Gobierno e integrante de la junta directiva de Más para Chile.

  • Pamela Díaz-Romero, directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Chile y parte de la junta directiva de Más para Chile.

Pontificia Universidad Católica de Chile:

  • Juan Carlos de la Llera, Rector 

  • Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, consejero de Tenemos que Hablar de Chile y parte de la junta directiva de Más para Chile.

Consejo Asesor de Tenemos que Hablar de Chile: 

  • Osvaldo Larrañaga, académico y exdirector de la Escuela de Gobierno UC

  • Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz; (UC)

  • José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile

  • Cecilia Domínguez, académica y directora de extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 

Balance de las rectorías

La instancia comenzó con intervenciones de los rectores Rosa Devés y Juan Carlos de la Llera. La rectora Devés destacó la relevancia política y social de la iniciativa. 

En momentos de debilitamiento de la democracia y de la confianza ciudadana, es fundamental aportar a un diálogo plural y diverso. Ambas universidades estamos conscientes de nuestra responsabilidad en ese ámbito y abordarlo de manera colaborativa es testimonio de que juntos somos más

Por su parte, el rector de la Llera valoró el trabajo realizado y proyectó la colaboración hacia el año 2026:

Juntos reafirmamos nuestro compromiso compartido de proyectar estos espacios de conversación, reflexión y propuestas, con el propósito de contribuir a una democracia más robusta, a una ciudadanía más participativa y a una sociedad más cohesionada

Avances y próximos pasos

El equipo de Más para Chile presentó los resultados de su primer ciclo formativo orientado a futuros líderes con interés en participar en las elecciones parlamentarias de 2025. El programa culminó con éxito con 93 egresados, quienes evaluaron la experiencia general con una nota promedio de 9,65/10, destacando la diversidad de ideologías, territorios y trayectorias.

Para los próximos meses se proyecta trabajar en el análisis de resultados, el seguimiento de los egresados durante el periodo electoral y la planificación de una nueva versión del programa en 2026.

Siguiente
Siguiente

Cómo se inscriben las candidaturas presidenciales en Chile